Las habilidades de la fluidez verbal, retención y comprensión lectora.
La automatización de los procesos de la lectura, escritura y cálculo.
Las habilidades del lenguaje escrito: sintaxis, ortografía y grafía.
El razonamiento matemático.
Las habilidades adecuadas de organización del espacio y el tiempo.
Estrategias para la ordenación de la información codificada.
Las destrezas de coordinación y motricidad.
La capacidad de atención y concentración.
El ritmo de trabajo. Suele ser lento.
La competencia social.
La formación de una autoestima y autoconcepto positivos.
Cansancio mental.
Juegos de puntería: bolos, dianas, encestar bolas de papel en una papelera, etc.
Juegos de presión manual o modelado: por ejemplo, realizar figuras con plastilina con una mano y con la otra.
Tangram: en formato físico, ordenador o tablet.
Laberintos dibujados en papel.
Pintar mandalas.
Dibujos inacabados.
Sopa de letras, crucigramas, pictogramas.
Videojuegos.
Juegos de mesa como el ajedrez.
Escribir correctamente letras que están tumbadas o al revés.
Pintar de un color los dibujos que miran hacia la izquierda y de otro los que miran a la derecha.
Colorear o completar de forma simétrica un dibujo.
Enumerar los objetos que se dirigen hacia un lado.
Actividades de recortado y pegado. Collage.
Actividades de reconocimiento corporal frente al espejo.
Actividades con cordones.
Juego de percepción de diferencias.
Calcar dibujos.
Copiar modelos.
Yincana con verbalizaciones de izquierda-derecha: esconder algo y guiar al niño para que lo encuentre, únicamente con indicaciones de lateralidad.
Juego del escultor: le pedimos al niño que se quede quieto. Nos acercamos a él y moldeamos sus brazos, cabeza, manos, etc., para dejarle con la posición que queramos. Después, él tiene que repetir la misma “escultura”en nuestro cuerpo.
Juegos de conciencia espacial: distribuir objetos en el espacio y hacer preguntas al respecto o dar instrucciones. Por ejemplo, decir dos objetos que estén a la misma distancia, el que está más lejos, el que está más alto, más a la derecha, etc.
Actividades físicas de coordinación: baloncesto, bicicleta, artes marciales.
Ejercicios físicos con música como:
Levantar la mano derecha y pie derecho.
Mover mano y pie contrario.
Lanzar pelotas con una mano y la contraria.
Saltos de piernas y brazos abiertos y cerrados.
Abdominales cruzando codo-rodilla.
Plancha con estiramiento brazo-pierna contraria.
No comments:
Post a Comment