Saturday, October 28, 2023

LA TÉCNICA DE AUTOINSTRUCCIONES

 

Imagen de Orientacion Andujar


      Los alumnos con TDAH tienen dificultades para utilizar el lenguaje para regular su conducta y ordenar su pensamiento. Suelen pensar de forma impulsiva y se saltan algunos pasos necesarios para resolver con eficacia una tarea o situación. En este sentido, las principales dificultades que tienen estos alumnos, se centran en:
  • La observación.
  • La recogida y análisis de la información.
  • Estimar todas las posibles respuestas.
  • Predecir las posibles consecuencias de cada respuesta.
  • Tomar una decisión.
  • Preguntarse y darse cuenta de en qué ha fallado.
  • Analizar la situación y las acciones realizadas.
Estas dificultades, provocan que estos alumnos realicen las tareas escolares de forma impulsiva y sin ser conscientes de los pasos que han realizado para resolver la tarea, lo cual les impide ser conscientes de cómo lo han hecho para poder repetirlo en tareas similares, así como les impide darse cuenta en qué han fallado, en el caso de haber realizado la tarea sin éxito.

Por este motivo, la técnica de autoinstrucciones les ayuda a superar estas dificultades y a desarrollar habilidades metacognitivas. Veamos en qué consiste:

OBJETIVO
   El objetivo principal de la técnica de autoinstrucciones es que el alumno, mediante el lenguaje oral, se proporcione a sí mismo, pautas concretas para la resolución de una tarea. De manera que, al verbalizar sus pensamientos, su impulsividad disminuye y toman conciencia de los pasos y acciones que han llevado a cabo para realizar la tarea, incrementando la probabilidad de que lo puedan repetir de igual modo, en otras tareas similares.

BENEFICIOS
    La técnica de autoinstrucciones tiene principalmente dos beneficios para los alumnos. Por un lado, ganan en autonomía durante las actividades escolares, ya que aprenden a regular su conducta y su pensamiento, de manera que no precisan de la supervisión del alumno. Por otra parte, al ser conscientes de los pasos y acciones que han llevado a cabo para realizar la tarea, es más fácil para ellos asociar el éxito en la tarea bien realizada a sus propias capacidades y esfuerzo, lo cual contribuye a aumentar su autoestima.

¿CÓMO SE LLEVA A CABO?
    De forma general, la técnica de autoinstrucciones implica los siguientes pasos:
  1. Definición del problema o tarea: describo lo que veo ¿en qué consiste? ¿qué debo hacer para resolver el problema o hacer la actividad? ¿qué materiales necesito para realizarla? ¿los tengo todos preparados?
  2. Análisis de la tarea: ¿en qué información he de centrar mi atención? ¿qué pasos tengo que dar? Establezco mi plan de acción.
  3. Focalizar la atención: ahora pienso solo en esta tarea. Sé que puedo hacerlo bien.
  4. Seleccionar la respuesta: ¿cuántas posibles respuestas hay? ¿qué respuesta elijo? ¿por qué?
  5. Evaluar la respuesta: compruebo que he realizado lo que se me pedía. ¿He olvidado algo? ¿lo he hecho bien? Si lo he hecho bien me refuerzo a mí mismo ( ¡genial! lo he hecho bien, estoy orgulloso de mi. Si no la he realizado correctamente, reflexiono (me he equivocado, ¿qué he hecho mal? ¿cómo puedo mejorarlo la próxima vez? 
Este último paso ayudará a tu alumno a no depender del refuerzo y aprobación del profesor, lo cual contribuirá al incremento de la confianza en sí mismo. Igualmente, este 5º paso, favorece que tu alumno perciba el error como fuente de aprendizaje, ya que al reflexionar qué ha realizado mal, aprende a tomar decisiones para realizarlo mejor la próxima vez.

¿CÓMO ENSEÑAR ESTA TÉCNICA A TU ALUMNO?
    Para enseñar a tu alumno a utilizar de forma autónoma la técnica de autoinstrucciones, al comienzo, has de realizar los siguientes fases:

Fase 1: Toma de conciencia de los pasos que se han de dar para resolver la tarea.
  • Presenta la tarea a tu alumno y pídele que la realice.
  • Mientras tu alumno realiza la tarea, anota cada paso que da, rectificaciones, toma de decisiones, etc.
  • Cuando termine la tarea, corrígela y pide que la rectifique si es necesario.
  • Pídele a tu alumno que explique verbalmente cómo ha realizado la tarea, como si le tuviera que enseñar a otro alumno cómo hacerlo.
  • Compara la lista de pasos que has anotado cuando observabas a tu alumno realizando la tarea, con los pasos que tu alumno ha descrito cuando le has pedido que lo explique como si se lo tuviera que enseñar a un compañero. En este momento, tu alumno tomará conciencia de que ha dado más pasos para resolver la tarea de los que es consciente. Explícale que hay algunos pasos que realizamos de forma automática y, por tanto, no somos conscientes de ellos y que la técnica de autoinstrucciones le servirá para darse cuenta de ellos, para que así los pueda repetir siempre igual.
Fase 2: Conocimiento de las instrucciones.
         Propón a tu alumno las instrucciones para la tarea específica. Puedes representarlos con dibujos o con palabras claves. Recuerda incluir los cinco pasos generales vistos anteriormente.

Fase 3: Modelado
         Realiza, delante de tu alumno, una tarea aplicando las instrucciones elaboradas en la fase 2. Mientras aplicas las instrucciones, enúncialas en voz alta, describiendo en voz alta todo (¿qué debo hacer primero?, escribo mi nombre, leo despacio el enunciado, ¿comprendo lo que me pide hacer?, etc.).

Fase 4: Práctica con ayuda
          Tu alumno realiza la tarea siguiendo las instrucciones que le vas dando tú en voz alta, del mismo modo que la has realizado en la fase anterior de modelado.
 
Fase 5: Práctica autónoma
          Ahora tu alumno realiza la tarea siguiendo las instrucciones de forma autónoma y verbalizándolas en voz alta.

Fase 6: Automatización
     Tu alumno realiza la tarea siguiendo las autoinstrucciones, pero pensándolas mentalmente en lugar de enunciándolas en voz alta.

Fase 7: Generalización
           Tu alumno practica las autoinstrucciones en otros tipos de tareas.

Fase 8: Transferencia
         Tu alumno es capaz de utilizar las autoinstrucciones cuando realiza los deberes en casa y para la realización de tareas de su vida cotidiana.

Aunque la enseñanza de esta técnica es larga y laboriosa, los beneficios para el alumno y el profesor son significativos, ya que el alumno será más independiente. 

Recuerda reforzar a tu alumno cada vez que supere una fase para animarle a conseguirlo y a no desmoralizarse. 




Saturday, October 21, 2023

TDAH Y ADAPTACIONES EN LA EVALUACIÓN

 


              Además de adaptaciones en los métodos de enseñanza-aprendizaje, los alumnos con TDAH precisarán adaptaciones en los instrumentos y procedimientos de evaluación para favorecer que puedan utilizar al máximo sus capacidades. Veamos algunas:

ANTES DE LA EVALUACIÓN

  • Programa la fecha de los exámenes y anúncialas a tu alumno y a sus padres con una antelación mínima de una semana. 
  • Coloca un calendario de exámenes en un lugar visible del aula.
  • Comprueba que tu alumno anota las fechas de los exámenes correctamente en su agenda.
  • Informa a la familia de las fechas y el contenido de los exámenes.
  • Organiza conjuntamente con tu alumno, un plan de preparación y estudio de los exámenes.
  • Plantea las preguntas de los exámenes de forma directa y con preguntas cortas. 
  • Realiza exámenes más cortos y más frecuentes en lugar de largos.
  • Facilita por escrito las preguntas y enunciados de los exámenes en lugar de pedir a tu alumno que los copie o los escriba al dictado.
  • Incluye preguntas que impliquen respuestas breves o tipo test.
  • Divide las preguntas más complejas en preguntas más sencillas. 
  • Reduce el número de preguntas por hoja.
  • Da tiempo extra para responder a las preguntas del examen.
  • Realiza previamente en clase ejercicios con el formato del examen (incluyendo el tiempo de ejecución) para que tu alumno se familiarice con el tipo de examen.
  • Asegúrate de que tu alumno tiene todo el material necesario antes de comenzar el examen.
DURANTE EL EXAMEN
  • Sitúa al alumno cerca del profesor para supervisar su concentración y evitar distracciones.
  • Lee en voz alta los enunciados de las preguntas y aclara las dudas que surjan.
  • Destaca las palabras clave de los enunciados de las preguntas.
  • Comprueba individualmente con tu alumno que ha entendido los enunciados de las preguntas.
  • Informa, desde el comienzo, de cuánto tiempo dispone para realizar el examen. Si es necesario, determina un tiempo concreto para realizar cada pregunta. Utiliza un cronómetro que resulte motivador para tu alumno.
  • Informa, durante la realización del examen, del tiempo que falta para terminar.
  • Si observas dificultades para la concentración durante el examen, ayúdale a reconducir su atención.
  • Supervisa que está respondiendo a todas las preguntas y que no se salta ninguna.
  • En cursos superiores, si el examen dura más de una hora, permite a tu alumno un breve descanso en la mitad del tiempo. 
AL TERMINAR EL EXAMEN
  • Recuerda a tu alumno que repase sus respuestas antes de que de por concluido su examen.
  • Analiza, de forma individualizada con tu alumno, el tipo de errores cometidos, desde la perspectiva del error como fuente de aprendizaje. 
  • Proporciona a tu alumno información sobre cómo mejorar dichos errores.
  • Enseña a tu alumno estrategias y soluciones alternativas a las dificultades encontradas.
  • Valora su esfuerzo por aprender y preparar sus exámenes, independientemente de sus resultados.

Sunday, October 15, 2023

TDAH Y ADAPTACIONES METODOLÓGICAS (PARTE 3)

 


            En las entradas anteriores vimos cómo adaptar los métodos de enseñanza-aprendizaje a las características y necesidades de los alumnos con TDAH. En esta entrada, daré algunas ideas de cómo adaptar las actividades escolares.

CONSIDERACIONES GENERALES 

  • Propón actividades significativas que susciten el interés de tu alumno, así como que estén relacionadas con sus conocimientos previos y con su vida personal.
  • Elabora actividades que impliquen la participación activa de tu alumno.
  • Fomenta actividades que supongan un trabajo conjunto entre tú y tu alumno.
  • Posibilita el trabajo dialógico: grupos interactivos, debates, discusión de dilemas morales, entre otros.
  • Usa las técnicas del trabajo cooperativo.
PROPUESTAS CONCRETAS
Lo que has de tener en cuenta en la organización de las sesiones de enseñanza-aprendizaje:
  • Prepara y organiza las sesiones con antelación y claridad. Cuanto más estructurada esté la sesión, mayor y mejor será el seguimiento por parte del alumno.
  • Alterna las actividades teóricas con las actividades prácticas.
  • Ten en cuenta que el nivel de atención de tu alumno es alternante, por lo que habrás de considerar: utilizar variedad de actividades, ofertar actividades novedosas y presentar primero las actividades sencillas y, progresivamente, ir incorporando las de mayor dificultad. 
Al inicio de la sesión
  • Verifica que tu alumno tiene preparado todo el material necesario para realizar la actividad.
  • Utiliza técnicas prosódicas y de dramatización para captar su atención inicial: dirigirse al alumno directamente en un tono de voz moderado-bajo, utilizar cambios de voz, expresiones faciales o verbales, entre otros ejemplos.
  • Comienza tu clase elaborando un esquema o guión de los contenidos que se van a trabajar. Sitúalo en la pizarra o en otro lugar visible.
  • Al inicio de la actividad, presenta la idea principal del contenido que se va a trabajar. 
  • Asegúrate de que tu alumno tiene claro qué hay que hacer y qué esperas de él, antes de comenzar la actividad. 
Durante la sesión
  • Intercala el tiempo de explicación con el trabajo individual, en lugar de realizar una explicación larga antes de comenzar la actividad.
  • Utiliza estrategias para mantener la atención de tu alumno, como cambios de entonación, gesticulación, materiales audiovisuales, etc.
  • Favorece el contacto ocular con tu alumno.
  • Simplifica las instrucciones de realización de cada tarea. Utiliza consignas directas y sencillas. 
  • Ofrece modelos claros a modo de ejemplo, para la ejecución de las instrucciones de la tarea explicada.
  • Apoya las actividades con materiales visuales o manipulativos.
  • Asegúrate en todo momento de que tu alumno está entendiendo lo que explicas haciéndole preguntas sencillas y directas.
  • Proporciona a tu alumno o guíale para que elabore un glosario de términos claves organizados por categorías semánticas.
  • Permite que tu alumno se mueva durante las actividades sin molestar o interrumpir a sus compañeros. Da funcionalidad a su movimiento. Por ejemplo, permite que se levante para enseñarte su progreso en la actividad, para tirar algo a la papelera, pídele que borre la pizarra o que reparta material, entre otros. 
  • Consensúa con tu alumno el tiempo que puede permanecer sentado haciendo la tarea y el tiempo que puede estar moviéndose haciendo alguna de las tareas mencionadas en arriba.
  • Dale las actividades de una en una. Si es muy larga, divídela en subtareas y dáselas de una en una. Corrige la tarea o subtarea terminada antes de darle la siguiente.
Al término de la sesión
     Al finalizar la actividad, realiza un resumen o conclusiones de la misma. Pide a tu alumno que lo repita o guíale para que él haga el resumen o las conclusiones de la actividad que ha realizado y de lo que ha aprendido.

Utiliza los últimos minutos de clase para:
  • Revisar las tareas realizadas.
  • Comprobar si ha comprendido los contenidos esenciales de la sesión.
  • Asegurarte de que ha anotado en la agenda las tareas para casa y, en su caso, alguna información importante para la familia.


Saturday, October 14, 2023

EL MÉTODO VAN DIJK

 


        El doctor Jan Van Dijk fue el padre de la inclusión de los niños sordociegos o con múltiples discapacidades, al elaborar un método de evaluación y de intervención que favorece la comunicación y la interacción de estos niños con su entorno. En la actualidad, su método también se usa con niños con discapacidad intelectual severa, con trastorno del espectro del autismo o con algún tipo de distrofia muscular que limita de forma grave las posibilidades de comunicación y de interacción con el entorno en los primeros años de vida. 

OBJETIVOS PRINCIPALES DEL MÉTODO VAN DIJK

  • Favorecer que el niño se relacione con los objetos, las personas y los acontecimientos. 
  • Lograr que el niño realice con autonomía las actividades de la vida diaria y las rutinas escolares. 
  • Tomar conciencia de sí mismo como individuo y de su rol en el entorno.
FUNDAMENTACIÓN
      El método de Van Dijk se basa en la comunicación a través del movimiento. Desde esta perspectiva, el movimiento es la base del proceso de asignación de significados a los objetos, ya que las cosas se vuelven significativas para el niño, sólo cuando éste puede hacer algo con ellas. Por ello, el movimiento se considera el medio a través del cual el niño descubre el mundo y su individualidad. De esta forma, las experiencias motoras constituyen el fundamento de todo aprendizaje basado en interacciones sistemáticas entre el niño y su entorno. A su vez, el desarrollo de relaciones recíprocas entre el niño y el adulto, en las que ambos se mueven y actúan juntos, permite al niño descubrir su propio cuerpo como instrumento para explorar el mundo. Así, mediante este sistema de aprendizaje, el niño adquiere conceptos, aprende a comunicar sus necesidades, desarrolla habilidades para entablar relaciones sociales y comprende su influencia en el ambiente. 

Para lograrlo, el docente que trabaje con el niño habrá de:
  • Proporcionar puntos de referencia que permitan al alumno organizar su mundo. 
  • Estimular y motivar al niño a comunicarse y a relacionarse con el mundo que le rodea. 
Estas acciones han de realizarse siempre partiendo de los intereses y motivaciones del niño.

NIVELES
1º Nutrición
    Consiste en desarrollar un vínculo social acogedor entre el niño y el adulto. Es un sentimiento de seguridad en el que el niño se siente bien y seguro consigo mismo y con el adulto. El amor, el afecto y las expectativas y creencias positivas hacia el niño, constituyen la base de una relación de confianza necesaria como paso previo a una situación de enseñanza-aprendizaje.

2º Resonancia
     Entendida como el efecto producido por las vibraciones de otro cuerpo (balanceos, cosquillas, etc.). Estas actividades favorecen que el niño permita al adulto entrar en su mundo mediante movimientos conjuntos. Igualmente, favorece la tolerancia al contacto directo con otra persona.

3º Movimientos coactivos
    Favorecen el conocimiento de la realidad a través de la exploración y la experimentación del niño guiada y apoyada por el adulto. Mediante experiencias y movimientos compartidos como caminar, saltar, subir y bajar un escalón, agacharse, percibir texturas y aromas/olores, mojarse las manos, tocar objetos, etc., el niño va interesándose y comprendiendo su entorno.

4º Anticipación
    Cuando el niño ya puede usar objetos durante los movimientos coactivos, se introduce la "estantería o calendario de anticipación", en la que tendremos objetos que representen las necesidades o actividades básicas del niño, de manera que pueda relacionar cada objeto con su acción correspondiente. Por ejemplo, una cuchara que representa el almuerzo o la comida, una pelota pequeña que representa el patio/recreo, un rollo de papel higiénico que representa el aseo, una cinta que representa la hora de psicomotricidad, un color que representa el trabajo de mesa, etc. 

El objetivo es ordenar las actividades diarias y poder anticiparlas mediante los objetos de referencia. Estos calendarios pueden tener distintos formatos: una caja con compartimentos, una estantería con cestos o bandejas pequeñas, una mesa con cajitas, etc. En uno u otro formato, se colocan en cada cesto o compartimento los objetos que representan las actividades del día escolar en el mismo orden en el que se van a realizar. Al principio, estos objetos han de ser reales, para ir pasando progresivamente a imágenes de dichos objetos y, después pictogramas, una vez que el niño ya ha adquirido las habilidades de todos los niveles de este método. 

Al mismo tiempo, a través de estos objetos de referencia, el niño puede establecer relaciones entre el concepto que representa el objeto y su acción, para poder enseñarle posteriormente a que utilice estos objetos de referencia para comunicarnos qué quiere hacer o qué necesita.

5º Referencia no representacional
    En este nivel, el niño ya es capaz de reconocer los objetos de referencias y asociarlos a personas y acciones. así como ya es capaz de usar estos objetos de referencia para comunicar sus necesidades y para seguir secuencias de acciones y rutinas. Asimismo, en este nivel, el niño ya es capaz de utilizar estos objetos de referencia para anticipar las actividades y rutinas del día, de manera que ya comienza a tener conciencia del tiempo al estar asociada cada rutina o actividad a una hora determinada del día.

6º Imitación
   En este nivel, el niño ya es capaz de reproducir una acción o secuencia de acciones de forma autónoma, incluso si el adulto ya no está presente.

7º Sistema alternativo de comunicación
     Cuando el niño ya es capaz de comunicarse mediante los objetos de referencia y ya es capaz de anticipar las rutinas y actividades diarias con la ayuda del calendario/estantería de anticipación, es momento de introducir un sistema alternativo de la comunicación a través de signos o pictogramas. 




Sunday, October 1, 2023

TDAH Y ADAPTACIONES METODOLÓGICAS (PARTE 2)


        En la entrada anterior vimos algunas adaptaciones que los profesores pueden llevar a cabo para ajustar sus métodos didácticos a las necesidades de sus alumnos con TDAH. En el siguiente enlace, veremos ejemplos de adaptaciones que los docentes pueden realizar para la enseñanza de las áreas instrumentales a sus alumnos con TDAH.

ÁREA DEL LENGUAJE: lectura
  • Utiliza un sistema fonológico para la enseñanza-aprendizaje de la lectura y de la escritura.
  • Permite la lectura silábica, así como el seguimiento con el dedo o un objeto (lápiz, cartulina, marcador, etc.) mientras la lectura, para favorecer la lectura de cada oración sin saltarse ningún renglón.
  • Aumenta el tamaño de la letra y la distancia entre líneas para favorecer la exactitud lectora. 
  • Permite una lectura en silencio o sublabial previa para que se familiarice con el texto. 
  • Modela la práctica lectora correcta. Puedes leer uno o varios párrafos del texto antes de que tu alumno lea, para mostrarle cómo ha de hacerlo.
  • Desarrolla actividades de lectura en pareja en donde un alumno con fluidez lectora pueda servirle de modelo.
  • Practica la lectura conjunta en voz alta.
  • Subraya, rodea o colorea aquellos aspectos de la lectura en los que preveas que tu alumno tendrá dificultades (determinadas palabras, signos de puntuación, etc.).
ÁREA DEL LENGUAJE: comprensión escrita
  • Utiliza los diferentes sentidos y vías para acceder al significado de las palabras y conceptos: ver la palabra escrita, ver un dibujo que la represente, asociarla a una imagen u objeto, etc.
  • Previamente a la lectura, trabaja el vocabulario y los conceptos nuevos que vayan a aparecer en el texto.
  • Si tiende a leer en voz baja para sí, permite que lo haga ya que escuchar su propia voz, le ayudará a mantener la atención y a captar el significado del texto.
  • No le obligues a leer en voz alta. La lectura en voz alta no es una estrategia adecuada para la comprensión lectora, además, como tu alumno es consciente de sus dificultades en la lectura, leer en voz alta podría afectar a su autoestima.
  • Enséñale a descifrar el significado de las palabras nuevas según el contexto del texto.
  • Proporciona tiempo para que pueda consultar las palabras nuevas en el diccionario.
  • Ayúdale a identificar las ideas principales y las secundarias.
  • Guíale para saber apoyarse en preguntas claves (qué, cómo, cuándo, dónde y por qué) para comprender mejor el texto.
  • Utiliza y enséñale a utilizar organizadores gráficos y estrategias para organizar la información del texto.
  • Usa un "tablero del relato": divide la hoja en secciones para que tu alumno dibuje o escriba secuencialmente la historia en cada sección.
  • Incorpora un "gráfico o mapa del relato": identifica los personajes, la trama, la resolución, etc, y colócalo en cada parte del mapa o gráfico.
  • Utiliza "perfiles gráficos": confecciona un gráfico con los acontecimientos más importantes del texto.
ÁREA DEL LENGUAJE: escritura
  • Refuerza la motricidad fina y la direccionalidad a través de ejercicios de preescritura.
  • Utiliza las técnicas de enseñanza multisensorial para ayudar a tu alumno a crear imágenes ortográficas de las palabras.
  • Realiza diariamente caligrafía en papel con doble raya.
  • Proporciona tiempo para la autocorrección de la propia grafía y ortografía.
  • Proponer actividades de corrección mutua de la grafía y la ortografía.
  • Corregir únicamente las faltas de ortografía que hagan referencia a la regla ortográfica que se esté trabajando en clase.
  • Ser flexibles con los errores ortográficos en la realización de los trabajos escritos. 
  • Da más importancia al contenido que a la forma, en los trabajos escritos de tu alumno.
  • Deja a tu alumno practicar la escritura de las palabras en el ordenador con regularidad.
  • Reduce la cantidad de los textos o enunciados que tu alumno ha de copiar en su libreta.
  • Confecciona un diccionario personal con las palabras que tu alumno tenga dificultades.
ÁREA DEL LENGUAJE: expresión escrita
  • Previamente a la escritura, realiza una lluvia de ideas, con o sin apoyo visual, que proporcione ideas, conceptos, vocabulario, etc.
  • Enseñar, de manera explícita y con ejemplos concretos, los diferentes tipos de textos y la estructura de cada uno de ellos.
  • Emplear tarjetas o fichas para pensar, que guíen a tu alumno durante la planificación y la producción del texto.
  • Enseña a tu alumno a tomar como referencia las preguntas clave: qué, cómo, cuándo, dónde y por qué, para planificar y redactar su texto escrito.
  • Permite utilizar el ordenador como herramienta complementaria de aprendizaje.
ÁREA DE MATEMÁTICAS: cálculo y numeración
  • Utiliza tablas de sumar y de restar para agilizar el cálculo mental.
  • Permite el uso de las tablas de multiplicar o de la calculadora durante las operaciones. 
  • Realiza juegos de cálculo mental.
  • Enseña a tu alumno a representar las operaciones matemáticas de forma visual: puntitos, rayas, dibujos, etc.
  • Realiza juegos donde tu alumno pueda practicar las operaciones matemáticas: dominó, parchís, otros.).
  • Utiliza columnas numéricas para el aprendizaje de los números en las que las unidades, decenas y centenas sean referentes visuales.
  • Afianza los conceptos matemáticos básicos: significado del número, añadir, repartir, quitar, agrupar, contar-descontar, componer-descomponer, comprensión de los símbolos, el valor que ocupa un número, propiedades de cada operación, entre otros.
ÁREA DE MATEMÁTICAS: resolución de problemas
  • Enseña a tu alumno a subrayar la información y los datos más relevantes del enunciado.
  • Acostumbra a tu alumno a repesentar la información del problema mediante dibujos sencillos.
  • Organiza la información del problema en distintos espacios de la hoja: datos, pregunta, operaciones, resultado.
  • Recuerda a tu alumno comprobar el resultado.
  • Si comete un error en una operación, pídele que diga en voz alta los pasos que ha seguido para resolver el problema. Esto le ayudará a identificar el error.
  • Permite que tu alumno utilice hojas cuadriculadas para favorecer la correcta alineación de las cifras en las operaciones.
  • Facilita una plantilla de autoinstrucciones durante las actividades para que ayude a tu alumno a interiorizar dichas instrucciones y convertirlas en hábitos.
  • Permite que tenga las tablas de multiplicar o la calculadora durante la resolución de los problemas matemáticos.
  • Divide la tarea en pequeños pasos y asigna un tiempo corto a cada paso.
  • Utiliza un cronómetro para realizar cada paso. Permite al alumno controlar su tiempo con tu supervisión.
  • No le pidas copiar los enunciados de los problemas. Permite que utilice ese tiempo para la resolución del problema.
  • Evita los enunciados largos. Si es necesario, simplifícalos.